Impuestos a Alimentos Ultraprocesados en Colombia: Implementación y Alcance de la Ley 2277 de 2022

En Colombia, la Ley 2277 de 2022 introdujo impuestos dirigidos a productos comestibles ultraprocesados y bebidas azucaradas, con el objetivo de mejorar la salud pública y desincentivar el consumo de alimentos con altos contenidos de azúcares añadidos, sodio o grasas saturadas. Estas medidas buscan reducir la incidencia de enfermedades relacionadas con la alimentación poco saludable.

Definición y Alcance

La ley define los productos ultraprocesados como formulaciones industriales elaboradas a partir de sustancias derivadas de alimentos o sintetizadas de otras fuentes orgánicas, que incluyen aditivos para mejorar sabor, color o textura. Entre los productos gravados se encuentran embutidos, galletas, helados, confites, snacks y bebidas azucaradas como gaseosas, jugos procesados y energizantes.

Estructura del Impuesto

El impuesto se aplica de manera progresiva, aumentando la tasa según el contenido de azúcares añadidos, sodio o grasas saturadas de los productos. Para las bebidas azucaradas, la tarifa se determina en función de la cantidad de gramos de azúcar por cada 100 mililitros, con incrementos anuales desde 2023 hasta 2025. Por ejemplo, en 2023, las bebidas con 6 a 10 gramos de azúcar por 100 ml tienen una tarifa de $18 por litro, mientras que aquellas con más de 10 gramos alcanzan los $35 por litro. Estas tarifas aumentarán en los años siguientes.

Para los alimentos ultraprocesados, la base gravable es el precio de venta del producto, y la tarifa del impuesto es del 10% en 2023, incrementando al 15% en 2024 y al 20% a partir de 2025. Este enfoque escalonado permite a los productores y consumidores adaptarse gradualmente a las nuevas medidas fiscales.

Responsables del Impuesto

Los productores, importadores y vinculados económicos de los productos mencionados son los responsables de declarar y pagar el impuesto. Además, las personas naturales que hayan obtenido ingresos brutos superiores a 10.000 UVT (aproximadamente $42.412.000) en el año anterior o durante el año en curso por la venta de estos productos también están sujetas al impuesto.

Excepciones

La ley contempla excepciones para ciertos productos, como fórmulas infantiles, medicamentos con azúcares añadidos y alimentos líquidos o en polvo destinados a terapias nutricionales específicas. Estas excepciones buscan no afectar productos esenciales para poblaciones vulnerables o con necesidades médicas particulares.

 

Impacto Esperado

Estas medidas buscan desincentivar el consumo de alimentos y bebidas con altos contenidos de componentes perjudiciales para la salud, promoviendo hábitos alimenticios más saludables entre la población colombiana. Además, el recaudo generado por estos impuestos está destinado a fortalecer el sistema de salud y financiar programas de prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación.

La implementación de la Ley 2277 de 2022 representa un paso significativo en la política pública de salud en Colombia, alineándose con tendencias globales que buscan mejorar la calidad de vida mediante la regulación del consumo de productos ultraprocesados.

Share this post